Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. cuba. inform. méd ; 14(2): e523, jul.-dic. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408549

RESUMEN

Introducción: La evaluación de un examen de varias preguntas genera un número elevado de combinaciones que, al sumar el descuento de errores ortográficos, dificulta el otorgamiento de la calificación correcta y requiere de mucho tiempo. La automatización de este proceso fue realizada por Santander Montes y colaboradores con el paquete profesional estadístico PSPP de libre distribución. Objetivo: Construir un instrumento en Excel para calificaciones de exámenes parciales y finales, de tres, cinco y siete preguntas, con descuento de errores ortográficos según los requisitos de la educación médica cubana. Métodos: Se utilizaron las herramientas de tabulación de información y fórmulas que ofrece el programa Excel de Microsoft Office 2013. Resultados: Se diseñó una interfaz simple, fácil de ejecutar. Se creó una secuencia para determinar en el instrumento: validez, confiabilidad, representatividad y factibilidad. Con la revisión reiterada de cinco profesores de manera independiente (1 Pediatría, 1 Medicina Interna y 3 Salud Pública) y la prueba piloto (examen final de Salud Pública de la carrera de medicina en el primer semestre del curso 2021-2022 en la Facultad Julio Trigo López"), se logró un instrumento de muy fácil uso, válido, confiable y accesible. Conclusiones: El instrumento en Excel propuesto proporciona una opción para automatizar el proceso de evaluación, evitando los errores que se cometen en la evaluación manual(AU)


Introduction: The evaluation of an exam of several questions generates a high number of combinations that, when adding the discount of spelling errors, makes it difficult to give the correct grade and requires a lot of time. The automation of this process was carried out by Santander Montes and collaborators with the professional statistical package PSPP of free distribution. Objective: To build an instrument in Excel for qualifications of partial and final exams, of three, five and seven questions, with spelling errors discounted according to the requirements of Cuban medical education. Methods: The information and formula tabulation tools offered by the Microsoft Office 2013 Excel program were used. Results: A simple interface was designed, easy to execute. A sequence was created to determine in the instrument: validity, reliability, representativeness and feasibility. With the repeated review of five professors independently (1 Pediatrics, 1 Internal Medicine and 3 Public Health) and the pilot test (final exam of Public Health of the medical career in the first semester of the 2021-2022 academic year in the Faculty Julio Trigo López), a very easy-to-use, valid, reliable and accessible instrument was achieved. Conclusions: The proposed instrument in Excel speeds up the evaluation process and avoids the errors that are made in manual evaluation(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Aplicaciones de la Informática Médica , Programas Informáticos , Toma de Decisiones , Rendimiento Académico/estadística & datos numéricos , Cuba
2.
Artículo en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-34906

RESUMEN

[RESUMEN]. Objetivos. Evaluar el grado de integridad del registro estadístico cubano de muertes maternas y la calidad de la clasificación de las causas de muerte recogidas en ese registro. Métodos. Se analizó la información de todas las cubanas fallecidas en edad fértil en el año 2013 según el registro continuo de mortalidad de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), independientemente de la causa básica de muerte consignada. Cuatro grupos de investigación (nacional, de expertos, provincial y de unidades de salud), con funciones definidas, aplicaron cuatro formularios para determinar si hubo embarazo en el año previo a la defunción, reevaluar si los casos correspondían a una muerte materna y, en ese caso, revisar la clasificación. Resultados. Se investigaron las 2 731 mujeres fallecidas en edad reproductiva notificadas en Cuba en el 2013; de ellas las causas de muerte de 2 711 (99,3%) resultaron concluyentes y, de estas, 97 (3,6%) habían tenido un embarazo en el año previo a la defunción. Se encontraron 50 muertes maternas (una más que en el registro continuo) para 2% de error y un factor de ajuste de 1,02. De las 97 muertes estudiadas, solo se reclasificaron 4 casos: 2 muertes maternas y 1 muerte relacionada con el embarazo, el parto y el puerperio, según el registro continuo, que se reclasificaron como muertes directas, y 1 muerte considerada no materna por el registro continuo que se reclasificó como muerte materna tardía, para una concordancia de 95,9%. Conclusiones. La información sobre las muertes maternas recogida en el registro continuo de mortalidad del MINSAP tiene un alto nivel de integridad. La calidad de la clasificación de las muertes maternas en ese registro es elevada, al existir muy pocos cambios en la reclasificación de las causas de muerte.


[ABSTRACT]. Objective. Evaluate the degree of integrity of the Cuban statistical registry of maternal deaths and the quality of the classification of the causes of death included in that registry. Methods. We analyzed the information of all Cuban women who died in fertile age in 2013 according to the continuous mortality registry of the Directorate of Medical Records and Health Statistics of the Ministry of Public Health of Cuba (MINSAP), regardless of the main cause of death informed. Four research groups (national, expert, provincial and health units), each with defined functions, applied four forms to establish if the women had been pregnant in the year prior to death, to reassess whether the cases corresponded to a maternal death and, in that case, to review the classification. Results. Deaths of 2 731 women of reproductive age notified in Cuba in 2013 were assessed. Of them, the cause of death of 2 711 (99.3%) was conclusive and, of these, 97 (3.6%) had had a pregnancy in the year prior to death. We found 50 maternal deaths (one more than in the continuous registry) for a 2% error and an adjustment factor of 1.02. Of the 97 deaths studied, only 4 cases were reclassified: 2 maternal deaths and 1 death related to pregnancy, delivery and puerperium, according to the continuous registry, which were reclassified as direct deaths; and 1 death considered non-maternal by the continuous registry that was reclassified as late maternal death, for a 95.9% concordance. Conclusions. The information on maternal deaths included in the MINSAP’s continuous mortality registry has a high level of integrity. The quality of the classification of maternal deaths in this registry is high; reclassification of causes of death is uncommon.


[RESUMO]. Objetivos. Avaliar o grau de integridade do registro estatístico cubano de óbitos maternos e a qualidade da classificação das causas de óbito incluídas nesse registro. Métodos. Analisamos a informação de todas as mulheres cubanas que morreram em idade fértil em 2013 de acordo com o histórico de mortalidade contínua da Diretoria de Registros Médicos e Estatísticas de Saúde do Ministério da Saúde Pública de Cuba (MINSAP), independentemente da causa básica da morte consignada. Quatro grupos de pesquisa (nacional, especialistas, provincial e unidades de saúde), com funções definidas, aplicaram quatro formas para determinar se houve gravidez no ano anterior à morte, reavaliam se os casos corresponderam a uma morte materna e, em nesse caso, rever a classificação. Resultados. Foram investigadas as 2 731 mulheres falecidas de idade reprodutiva notificadas em Cuba em 2013, das quais as causas de morte de 2 711 (99,3%) foram conclusivas e, destas, 97 (3,6%) tiveram gravidez no ano anterior à morte. Encontramos 50 mortes maternas (uma mais do que no registro contínuo) por erro de 2% e um fator de ajuste de 1,02. Das 97 mortes estudadas, apenas 4 casos foram reclassificados: 2 mortes maternas e 1 morte relacionada à gravidez, parto e puerpério, de acordo com o registro contínuo, que foram reclassificadas como mortes diretas, e 1 morte considerada não materna pelo registro contínuo que foi reclassificada como morte materna tardia, para uma concordância de 95,9%. Conclusões. A informação sobre mortes maternas incluída no registro de mortalidade contínua do MINSAP tem alto nível de integridade. A qualidade da classificação das mortes maternas neste registro é alta; a reclassificação das causas de morte é pouco frequente.


Asunto(s)
Mortalidad Materna , Monitoreo Epidemiológico , Control de Calidad , Certificado de Defunción , Cuba , Mortalidad Materna , Control de Calidad , Certificado de Defunción , Monitoreo Epidemiológico , Control de Calidad , Certificado de Defunción , Mortalidad Materna
3.
Rev. cuba. salud pública ; 40(1)ene.-mar. 2014. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-59226

RESUMEN

Objetivo: describir el perfil de la mortalidad en la población cubana en edad laboral teniendo en cuenta el sexo. Métodos: investigación descriptiva y transversal realizada en el quinquenio 2007-2011. Se analizó la mortalidad en la población cubana en edad laboral contrastando valores por sexo. Se consideraron las variables edad, sexo y ocupación en todas sus categorías y principales causas de muerte de según la codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima revisión. Resultados: los hombres cubanos en edad laboral presentaron mayor riesgo de morir en comparación con las mujeres, ello es mayor cuando están desocupados. Las mujeres están en desventaja en relación con los hombres en cuanto a la muerte, cuando ocupan cargos administrativos. La joven edad media al morir caracterizó la mortalidad de la mujer económicamente activa, con rejuvenecimiento de la edad en las mujeres desocupadas en relación con los hombres de igual categoría. La estructura causal de muerte en la población en edad laboral fue similar al total de la población cubana, con más importancia para la muerte por tumores malignos y las de naturaleza violenta, sea intencional o accidental. Conclusiones: se observan diferencias en los patrones de mortalidad en la población cubana en edad laboral, en función del sexo y las categorías ocupacionales. Se visualizan reservas de reducción de la mortalidad, cuyo conocimiento para las intervenciones diferenciadas podría ser beneficioso(AU)


Objective: to describe the profile of mortality in the Cuban population at working age for sex. Methods: descriptive and cross-sectional research carried out in the period of 2007 through 2011. Mortality in the Cuban population at working age was analyzed by comparing values for sex, considering the variables age, sex and occupation in all the categories and the main causes of death according to the International Classification of Diseases coding in its 10th revision. Results: Cuban men at working age presented higher risk of dying as compared to that of women, this disadvantage increased when they were unemployed. Women are in a disadvantaged position in relation to men as to death, mainly when they hold administrative positions. The average young age at the time of dying characterized the mortality of the economically active woman, but in unemployed women, death occurred at younger age than that of unemployed men. The causative structure of death in the population at working age was similar to that of the total Cuban population, being death from malignant tumors and intentional or accidental violent acts more significant. Conclusions: differences in the mortality patterns of the Cuban population at working age were observed, based on sex and occupational ranks. There are possibilities to reduce mortality, which the awareness of differentiated interventions could be profitable(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Población en Edad de Trabajar , Causas de Muerte , Sexo , Estudios Transversales/métodos , Epidemiología Descriptiva
4.
Rev. cuba. salud pública ; 40(1): 67-74, ene.-mar. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-711053

RESUMEN

Objetivo: describir el perfil de la mortalidad en la población cubana en edad laboral teniendo en cuenta el sexo. Métodos: investigación descriptiva y transversal realizada en el quinquenio 2007-2011. Se analizó la mortalidad en la población cubana en edad laboral contrastando valores por sexo. Se consideraron las variables edad, sexo y ocupación en todas sus categorías y principales causas de muerte de según la codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima revisión. Resultados: los hombres cubanos en edad laboral presentaron mayor riesgo de morir en comparación con las mujeres, ello es mayor cuando están desocupados. Las mujeres están en desventaja en relación con los hombres en cuanto a la muerte, cuando ocupan cargos administrativos. La joven edad media al morir caracterizó la mortalidad de la mujer económicamente activa, con rejuvenecimiento de la edad en las mujeres desocupadas en relación con los hombres de igual categoría. La estructura causal de muerte en la población en edad laboral fue similar al total de la población cubana, con más importancia para la muerte por tumores malignos y las de naturaleza violenta, sea intencional o accidental. Conclusiones: se observan diferencias en los patrones de mortalidad en la población cubana en edad laboral, en función del sexo y las categorías ocupacionales. Se visualizan reservas de reducción de la mortalidad, cuyo conocimiento para las intervenciones diferenciadas podría ser beneficioso...


Objective: to describe the profile of mortality in the Cuban population at working age for sex. Methods: descriptive and cross-sectional research carried out in the period of 2007 through 2011. Mortality in the Cuban population at working age was analyzed by comparing values for sex, considering the variables age, sex and occupation in all the categories and the main causes of death according to the International Classification of Diseases coding in its 10th revision. Results: Cuban men at working age presented higher risk of dying as compared to that of women, this disadvantage increased when they were unemployed. Women are in a disadvantaged position in relation to men as to death, mainly when they hold administrative positions. The average young age at the time of dying characterized the mortality of the economically active woman, but in unemployed women, death occurred at younger age than that of unemployed men. The causative structure of death in the population at working age was similar to that of the total Cuban population, being death from malignant tumors and intentional or accidental violent acts more significant. Conclusions: differences in the mortality patterns of the Cuban population at working age were observed, based on sex and occupational ranks. There are possibilities to reduce mortality, which the awareness of differentiated interventions could be profitable...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Causas de Muerte , Sexo , Población en Edad de Trabajar , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales/métodos
5.
Rev. cuba. salud pública ; 39(1)ene.-mar. 2013. graf, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-55549

RESUMEN

Objetivo: identificar cambios en la mortalidad entre sexos en la población cubana, en contraste con lo observado en otros países. Métodos: investigación descriptiva y documental (1950-2015). Se analizó la contribución de las edades a la esperanza de vida al nacer por sexos y países. Las comparaciones se realizaron con los modelos de mortalidad de Coale Demeny y la mortalidad de Japón del año 2000. Resultados: el patrón de mortalidad de la mujer cubana se asemeja al de los países desarrollados, mientras que el diferencial por sexo fue semejante al de los menos desarrollados. Al comparar la mortalidad de las mujeres y los hombres cubanos con los de sus homólogos en el modelo de mortalidad de Coale y Demeny, los hombres cubanos se encontraron en ventajas, lo contrario ocurrió con las mujeres cubanas, lo que expresó reservas en su patrón de mortalidad y en consecuencia, en la esperanza de vida de los cubanos. Al comparar el patrón de supervivencia de Cuba con el de Japón, las mayores potencialidades para la supervivencia de los cubanos fueron a expensas de la mujer adulta a partir de los 35 años. Conclusiones: los cambios del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer de la población cubana se mantiene con poca variación en contraste con otros países. Las principales reservas en materia de mortalidad de la población cubana, se encuentra en la mujer, especialmente en la mujer de edad adulta y en ella, en las de 60 años y más(AU)


Objective: To identify the changes in mortality by sex occurred in the Cuban population in comparison with the changes observed in other countries. Methods: Descriptive and documentary research study (1950-2015). Arriaga's method was used to analyze the contribution of age groups to life expectancy at birth by sex and countries. The comparisons used Coale and Demeny's mortality model and the mortality rates of Japan in 2000. Results: The pattern of mortality in the Cuban females was similar to that of the developed countries, whereas the differences by sex were comparable to that of the less developed nations. When making the comparison between the Cuban men and women mortality rates with those in the Coale and Demeny's mortality model, the Cuban men were found in an advantageous position, but the Cuban women were not, which expressed reserves in their pattern of mortality, and consequently, in the life expectancies of the Cubans. In comparison of the pattern of survival of Cuba with that of Japan, the biggest potentialities for the survival of Cubans were at the expense of the adult female aged 35 years and over. Conclusions: The changes of sex differences in the life expectancies at birth of the Cuban population are small if compared to those of other countries. The main reserves in terms of mortality of the Cuban population lie in the female, particularly the adult woman aged 60 years and over(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino
6.
Rev. cuba. salud pública ; 39(1): 32-44, ene.-mar. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-686815

RESUMEN

Objetivo: identificar cambios en la mortalidad entre sexos en la población cubana, en contraste con lo observado en otros países. Métodos: investigación descriptiva y documental (1950-2015). Se analizó la contribución de las edades a la esperanza de vida al nacer por sexos y países. Las comparaciones se realizaron con los modelos de mortalidad de Coale Demeny y la mortalidad de Japón del año 2000. Resultados: el patrón de mortalidad de la mujer cubana se asemeja al de los países desarrollados, mientras que el diferencial por sexo fue semejante al de los menos desarrollados. Al comparar la mortalidad de las mujeres y los hombres cubanos con los de sus homólogos en el modelo de mortalidad de Coale y Demeny, los hombres cubanos se encontraron en ventajas, lo contrario ocurrió con las mujeres cubanas, lo que expresó reservas en su patrón de mortalidad y en consecuencia, en la esperanza de vida de los cubanos. Al comparar el patrón de supervivencia de Cuba con el de Japón, las mayores potencialidades para la supervivencia de los cubanos fueron a expensas de la mujer adulta a partir de los 35 años. Conclusiones: los cambios del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer de la población cubana se mantiene con poca variación en contraste con otros países. Las principales reservas en materia de mortalidad de la población cubana, se encuentra en la mujer, especialmente en la mujer de edad adulta y en ella, en las de 60 años y más


Objective: To identify the changes in mortality by sex occurred in the Cuban population in comparison with the changes observed in other countries. Methods: Descriptive and documentary research study (1950-2015). Arriaga's method was used to analyze the contribution of age groups to life expectancy at birth by sex and countries. The comparisons used Coale and Demeny's mortality model and the mortality rates of Japan in 2000. Results: The pattern of mortality in the Cuban females was similar to that of the developed countries, whereas the differences by sex were comparable to that of the less developed nations. When making the comparison between the Cuban men and women mortality rates with those in the Coale and Demeny's mortality model, the Cuban men were found in an advantageous position, but the Cuban women were not, which expressed reserves in their pattern of mortality, and consequently, in the life expectancies of the Cubans. In comparison of the pattern of survival of Cuba with that of Japan, the biggest potentialities for the survival of Cubans were at the expense of the adult female aged 35 years and over. Conclusions: The changes of sex differences in the life expectancies at birth of the Cuban population are small if compared to those of other countries. The main reserves in terms of mortality of the Cuban population lie in the female, particularly the adult woman aged 60 years and over


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino
7.
Rev. cuba. salud pública ; 39(supl.1): 822-835, 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-702697

RESUMEN

Introducción: en Cuba, la atención a la salud sexual y reproductiva, es objetivo priorizado por su significado humano e impacto en la salud. Objetivo: describir las características al 2012, de la fecundidad, el aborto, la anticoncepción y la muerte materna en Cuba, así como los sistemas de información estadística de estos componentes. Métodos: estudio descriptivo y observacional de la fecundidad, sus determinantes próximos, y la muerte materna. Resultados: la fecundidad declinó aceleradamente. El embarazo en adolescentes fue elevado, el 11 % de ellas tuvo un hijo nacido vivo y el 14 % inició el proceso reproductivo. Hubo un alto uso de dispositivos intrauterinos. El 9 % de necesidades anticoncepcionales estaban insatisfechas, mayor en el oriente del país y en las adolescentes. El aborto mantuvo niveles elevados, más en la región oriental y central. El aborto medicamentoso aumentó a 34 % del total y a 44 % en adolescentes. La tasa de mortalidad materna descendió desde el siglo xx, en el 2012 decreció en el 29 % respecto al 2010. Las complicaciones relacionadas con el puerperio, el embarazo ectópico, la hemorragia y los trastornos hipertensivos explicaron el 74 % de la mortalidad materna directa y el 51 % de la mortalidad materna total actual. Conclusiones: el avance y sostenibilidad de los indicadores que Cuba posee en salud sexual y reproductiva, demanda un esfuerzo que se incrementa por la difícil situación económica; requiere una certera dirección, investigación y acción intersectorial con amplia participación comunitaria. La gestión de la información en estos temas es confiable y oportuna.


Introduction: sexual and reproductive health care is a priority objective in Cuba because of its human significance for and impact on health. Objective: to describe the characteristics of fertility, abortion, contraception and maternal death in Cuba in 2012, as well the statistical information systems about these elements. Methods: observational and descriptive study of fertility, its determinants and of maternal death. Results: fertility has rapidly declined. Pregnancy was high among adolescents, 11% of them had one live birth and 14 % started their reproductive process. There was wide use of intrauterine contraceptives. Nine percent of contraceptive requirements were unmet, mostly in the Eastern part of the country and in teenagers. Abortion rates remained high, mainly in the Eastern and Central regions. Drug-induced abortion increased to 34 % of the total rate and to 44 % among adolescents. The maternal mortality rate has decreased since the last century; in 2012, it decreased by 29 % against that of 2010. Complications derived from puerperium, ectopic pregnancy, hemorrhage and hypertensive disorders accounted for 74 % of direct maternal mortality and 51 % of total maternal mortality at present. Information management for these topics is reliable and timely. Conclusions: advancement and sustainability of the Cuba's indicators in terms of sexual and reproductive health demand greater efforts due to the present difficult economic situation; they also require accurate management, research and intersectoral action with community-wide involvement.

8.
Rev. cuba. salud pública ; 39(supl.1)2013.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-59033

RESUMEN

Introducción: en Cuba, la atención a la salud sexual y reproductiva, es objetivo priorizado por su significado humano e impacto en la salud. Objetivo: describir las características al 2012, de la fecundidad, el aborto, la anticoncepción y la muerte materna en Cuba, así como los sistemas de información estadística de estos componentes. Métodos: estudio descriptivo y observacional de la fecundidad, sus determinantes próximos, y la muerte materna. Resultados: la fecundidad declinó aceleradamente. El embarazo en adolescentes fue elevado, el 11 por ciento de ellas tuvo un hijo nacido vivo y el 14 por ciento inició el proceso reproductivo. Hubo un alto uso de dispositivos intrauterinos. El 9 por ciento de necesidades anticoncepcionales estaban insatisfechas, mayor en el oriente del país y en las adolescentes. El aborto mantuvo niveles elevados, más en la región oriental y central. El aborto medicamentoso aumentó a 34 del total y a 44 por ciento en adolescentes. La tasa de mortalidad materna descendió desde el siglo xx, en el 2012 decreció en el 29por ciento respecto al 2010. Las complicaciones relacionadas con el puerperio, el embarazo ectópico, la hemorragia y los trastornos hipertensivos explicaron el 74 por ciento de la mortalidad materna directa y el 51 por ciento de la mortalidad materna total actual. Conclusiones: el avance y sostenibilidad de los indicadores que Cuba posee en salud sexual y reproductiva, demanda un esfuerzo que se incrementa por la difícil situación económica; requiere una certera dirección, investigación y acción intersectorial con amplia participación comunitaria. La gestión de la información en estos temas es confiable y oportuna(AU)


Introduction: sexual and reproductive health care is a priority objective in Cuba because of its human significance for and impact on health. Objective: to describe the characteristics of fertility, abortion, contraception and maternal death in Cuba in 2012, as well the statistical information systems about these elements. Methods: observational and descriptive study of fertility, its determinants and of maternal death. Results: fertility has rapidly declined. Pregnancy was high among adolescents, 11percent of them had one live birth and 14 percent started their reproductive process. There was wide use of intrauterine contraceptives. Nine percent of contraceptive requirements were unmet, mostly in the Eastern part of the country and in teenagers. Abortion rates remained high, mainly in the Eastern and Central regions. Drug-induced abortion increased to 34 percent of the total rate and to 44 percent among adolescents. The maternal mortality rate has decreased since the last century; in 2012, it decreased by 29 percent against that of 2010. Complications derived from puerperium, ectopic pregnancy, hemorrhage and hypertensive disorders accounted for 74 percent of direct maternal mortality and 51 percent of total maternal mortality at present. Information management for these topics is reliable and timely. Conclusions: advancement and sustainability of the Cuba's indicators in terms of sexual and reproductive health demand greater efforts due to the present difficult economic situation; they also require accurate management, research and intersectoral action with community-wide involvement(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Salud Reproductiva , Fertilidad , Muerte Materna/estadística & datos numéricos , Cuba/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto
9.
Medisan ; 15(10)oct. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616378

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 3 324 escolares argelinos de 5 a 14 años, pertenecientes a 10 comunas de la Wilaya de Djelfa en la República Argelina Democrática y Popular, atendidos por la Brigada Médica Cubana Vilma Espín Guillois desde septiembre de 2007 hasta mayo de 2009. La investigación se basó en determinar los percentiles de peso, talla e índice de masa corporal por edad y sexo de la mencionada población, según las normas cubanas y las referencias de la Organización Mundial de la Salud y el Centro Nacional de Estadísticas de la Salud, a partir de cuyos resultados se elaboraron las tablas correspondientes para poder evaluar el proceso de crecimiento y estado nutricional de todos los niños y niñas de esas edades en dicho país.


A descriptive and cross-sectional study was carried out in 3 324 Algerian schoolchildren aged between 5 to 14 years, belonging to 10 communes of Wilaya de Djelfa in the Democratic and Popular Republic of Algeria, attended by Vilma Espín Guillois Cuban Medical Brigade from September 2007 to May 2009. The investigation was based on determining the percentiles of weight, height and body mass index by age and sex of this population, according to the Cuban regulations and references of the World Health Organization and National Center for Health Statistics, from which results tables were made to evaluate the process of growth and nutritional status in children of those ages in this country.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Nutrición del Adolescente , Índice de Masa Corporal , Peso Corporal , Pesos y Medidas Corporales , Nutrición del Niño , Educación Primaria y Secundaria , Crecimiento , Ciencias de la Nutrición/educación , Peso por Estatura , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
10.
Medisan ; 15(10)oct. 2011. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-48173

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 3 324 escolares argelinos de 5 a 14 años, pertenecientes a 10 comunas de la Wilaya de Djelfa en la República Argelina Democrática y Popular, atendidos por la Brigada Médica Cubana Vilma Espín Guillois desde septiembre de 2007 hasta mayo de 2009. La investigación se basó en determinar los percentiles de peso, talla e índice de masa corporal por edad y sexo de la mencionada población, según las normas cubanas y las referencias de la Organización Mundial de la Salud y el Centro Nacional de Estadísticas de la Salud, a partir de cuyos resultados se elaboraron las tablas correspondientes para poder evaluar el proceso de crecimiento y estado nutricional de todos los niños y niñas de esas edades en dicho país(AU)


A descriptive and cross-sectional study was carried out in 3 324 Algerian schoolchildren aged between 5 to 14 years, belonging to 10 communes of Wilaya de Djelfa in the Democratic and Popular Republic of Algeria, attended by Vilma Espín Guillois Cuban Medical Brigade from September 2007 to May 2009. The investigation was based on determining the percentiles of weight, height and body mass index by age and sex of this population, according to the Cuban regulations and references of the World Health Organization and National Center for Health Statistics, from which results tables were made to evaluate the process of growth and nutritional status in children of those ages in this country(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Peso por Estatura , Peso Corporal , Pesos y Medidas Corporales , Índice de Masa Corporal , Crecimiento , Ciencias de la Nutrición/educación , Nutrición del Niño , Nutrición del Adolescente , Educación Primaria y Secundaria , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
11.
Rev cienc méd habana ; 15(1)mar. 2009. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-39946

RESUMEN

Se realizó un estudio en 294 niños, en edades comprendidas entre 6 y 12 años del municipio Güines, Provincia La Habana, en el período comprendido desde noviembre del 2003 hasta junio del 2004, con la finalidad de determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal y el grado de higiene bucal. Fueron utilizados los índices gingival de Lõe y Silness y el de placa de Silness y Lõe. Se realizaron técnicas de grupo focal y nominal para facilitar la recolección de información cualitativa, que nos permitió identificar los principales problemas y establecer sus prioridades. Se determinó que la prevalencia de la Enfermedad Periodontal es considerablemente alta en el universo estudiado, la gravedad se mantiene en los valores más bajos del Índice Gingival de Lõe y Silness, no siendo significativa la relación entre la enfermedad periodontal con la edad y el sexo. En el grupo estudiado existe un predominio de Higiene Bucal deficiente y una correlación significativa entre esta y la enfermedad periodontal. Los problemas de Salud identificados permitirán en el futuro la elaboración de una estrategia de intervención con la más amplia participación intersectorial y vinculando la labor del Especialista de Periodoncia con la Atención Primaria de Salud (AU)


A study in 294 children with ages between 6 and 12 years of the municipality Güines, Province Havana was carried out, in the period understood from November from the 2003 to June of the 2004, with the purpose to determine the prevalence and gravity of the illness periodontal and the degree of oral hygiene. They were utilized the gum indices of Löe and Silness and that of plate of Silness and Löe. Techniques of focal group they were carried out and nominal value to facilitate the harvesting of qualitative information, that permitted us to identify the main problems and to establish its priorities. It was determined that the prevalence of the Illness Periodontal is considerably high in the universe studied, the gravity is maintained in the lowest values of the Gum Index of Löe and Silness, not being significant the relation among the illness periodontal with the age and the sex. In the group studied a predominance of deficient Oral Hygiene exists and a significant correlation between this and the illness periodontal. The problems of identifying Health will permit in the future the elaboration of an intervention strategy with the most extensive participation intersectorial and linking the work of the Specialist of Periodontics with the Primary Attention of Health


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Higiene Bucal , Niño , Prevalencia
12.
Rev. cuba. salud pública ; 32(2)abr.-jun. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-446750

RESUMEN

la angiopatía periférica diabética es el principal motivo de ingreso en los servicios de angiología y puede constituir una causa básica de muerte para el paciente con diabetes mellitus. El trabajo se propone determinar la mortalidad prematura por angiopatía periférica diabética en Cuba en los años 1990,1995 y 2000. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las defunciones por angiopatía diabética periférica según la base de datos de mortalidad de la Dirección Nacional de Estadística y se analizaron por edad, sexo y provincias. Para el análisis estadístico se procedió al cálculo de las tasas brutas de mortalidad y por años de vida potenciales perdidos por mortalidad. Se constató una mayor tasa de mortalidad y una mortalidad prematura en el año 1995, con una mortalidad prematura mayor en el sexo femenino y en las edades entre 55 y 64 años. En la provincia Ciudad de La Habana se registró la mayor mortalidad prematura y en Cienfuegos, la menor. Conclusiones: se logró demostrar el impacto de la angiopatía periférica diabética como causa básica de muerte en Cuba. Este hecho constituye una evidencia útil para el análisis de la situación de salud de la población con respecto a las enfermedades vasculares periféricas y la diabetes mellitus


Asunto(s)
Angiopatías Diabéticas/mortalidad , Cuba , Diabetes Mellitus , Enfermedades Vasculares Periféricas/mortalidad , Estudios Epidemiológicos
13.
Rev. cuba. salud pública ; 32(2)abr.-jun. 2006. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-29552

RESUMEN

la angiopatía periférica diabética es el principal motivo de ingreso en los servicios de angiología y puede constituir una causa básica de muerte para el paciente con diabetes mellitus. El trabajo se propone determinar la mortalidad prematura por angiopatía periférica diabética en Cuba en los años 1990,1995 y 2000. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las defunciones por angiopatía diabética periférica según la base de datos de mortalidad de la Dirección Nacional de Estadística y se analizaron por edad, sexo y provincias. Para el análisis estadístico se procedió al cálculo de las tasas brutas de mortalidad y por años de vida potenciales perdidos por mortalidad. Se constató una mayor tasa de mortalidad y una mortalidad prematura en el año 1995, con una mortalidad prematura mayor en el sexo femenino y en las edades entre 55 y 64 años. En la provincia Ciudad de La Habana se registró la mayor mortalidad prematura y en Cienfuegos, la menor. Conclusiones: se logró demostrar el impacto de la angiopatía periférica diabética como causa básica de muerte en Cuba. Este hecho constituye una evidencia útil para el análisis de la situación de salud de la población con respecto a las enfermedades vasculares periféricas y la diabetes mellitus(AU)


Asunto(s)
Angiopatías Diabéticas/mortalidad , Enfermedades Vasculares Periféricas/mortalidad , Diabetes Mellitus/mortalidad , Estudios Epidemiológicos , Cuba
14.
Rev. cuba. salud pública ; 31(3)jul.-sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429294

RESUMEN

Para identificar componentes explicativos de la evolución del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer de la población cubana en el siglo XX, con énfasis en los últimos veinte años se realizó un estudio documental y analítico en el que se utilizaron diversas medidas descriptivas. Se empleó el método de Arriaga para analizar la contribución de las edades y las causas de muerte a la esperanza de vida al nacer y se adaptó para los fines de este estudió (el diferencial por sexo). Se enmarcan tres etapas por las que ha transitado el diferencial cubano: deterioro sostenido (1900-1925), progreso (1925-1955) y oscilación y estabilización (1955-2000). Las mujeres cubanas han experimentado un ritmo de incremento en su esperanza de vida al nacer más lento que los hombres, estando más comprometidas, las mujeres menores de 5 años y las de 40 a 59 años en las etapas descritas, por sobremortalidad en causas como: las enfermedades trasmisibles, las anomalías congénitas, la diabetes, el asma y las enfermedades musculoesqueléticas. La mortalidad por enfermedades trasmisibles, en comparación con las no trasmisibles, ha afectado algo más a la mujer cubana, por lo que su reducción, contribuiría a elevar su supervivencia. La evolución favorable y el cambio del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer, constituye un reto para la sociedad cubana. Su incremento estaría en función directa del aumento de la calidad de vida de la población y en particular la de la mujer, desde edades tempranas y hasta el final de la vida


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Esperanza de Vida , Mortalidad , Distribución por Sexo , Cuba
15.
Rev. cuba. salud pública ; 31(3)jul.-sept. 2005. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-28218

RESUMEN

Para identificar componentes explicativos de la evolución del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer de la población cubana en el siglo XX, con énfasis en los últimos veinte años se realizó un estudio documental y analítico en el que se utilizaron diversas medidas descriptivas. Se empleó el método de Arriaga para analizar la contribución de las edades y las causas de muerte a la esperanza de vida al nacer y se adaptó para los fines de este estudió (el diferencial por sexo). Se enmarcan tres etapas por las que ha transitado el diferencial cubano: deterioro sostenido (1900-1925), progreso (1925-1955) y oscilación y estabilización (1955-2000). Las mujeres cubanas han experimentado un ritmo de incremento en su esperanza de vida al nacer más lento que los hombres, estando más comprometidas, las mujeres menores de 5 años y las de 40 a 59 años en las etapas descritas, por sobremortalidad en causas como: las enfermedades trasmisibles, las anomalías congénitas, la diabetes, el asma y las enfermedades musculoesqueléticas. La mortalidad por enfermedades trasmisibles, en comparación con las no trasmisibles, ha afectado algo más a la mujer cubana, por lo que su reducción, contribuiría a elevar su supervivencia. La evolución favorable y el cambio del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer, constituye un reto para la sociedad cubana. Su incremento estaría en función directa del aumento de la calidad de vida de la población y en particular la de la mujer, desde edades tempranas y hasta el final de la vida(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Distribución por Sexo , Mortalidad , Esperanza de Vida , Cuba
16.
Rev. cuba. salud pública ; 29(2): 132-38, 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351917

RESUMEN

Los aspectos más relevantes de la transición demográfica en Cuba son el ritmo lento del crecimiento de la población y el descenso notable de la fecundidad. Esto último y el envejecimiento poblacional constituyen los principales problemas demográficos actuales. Se analizaron los indicadores de natalidad obtenidos de los sistemas de información estadística del país, según variables de tiempo, espacio y condiciones de vida. La tasa de natalidad descendió del 27,7 en 1970 al 12,4 en el 2001. Por cada 1 000 habitantes, la tasa de fecundidad general descendió un 27(por ciento) entre 1990 y el 2001. La tasa bruta de reproducción está por debajo de 1 desde 1970. La población femenina en las edades de mayor fecundidad descendió en los últimos 10 años. En los municipios, las tasas de natalidad discretamente mayores corresponden a aquellos con condiciones de vida medianamente favorables o menos favorables. El tamaño deseado de la familia es pequeño. La frecuencia del aborto inducido descendió pero las regulaciones menstruales aumentaron. El uso de conocimientos de la práctica de la anticoncepción es elevado. El comportamiento de la fecundidad se corresponde con los patrones culturales de reproducción actuales que incluyen tener pocos hijos a una mayor edad. En los planos socioeconómicos, la incorporación de la mujer a la actividad laboral y su mayor educación son factores influyentes. La baja fecundidad contribuye directamente al envejecimiento de la población. Las causas del descenso se ubican en una compleja trama donde el patrón sociocultural hace difícil la reversibilidad de la situación. El diferencial de condiciones de vida no marca variaciones de importancia


Asunto(s)
Tasa de Natalidad , Dinámica Poblacional , Tasa de Natalidad
17.
Rev. cuba. salud pública ; 29(2): 132-38, 2003. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-22429

RESUMEN

Los aspectos más relevantes de la transición demográfica en Cuba son el ritmo lento del crecimiento de la población y el descenso notable de la fecundidad. Esto último y el envejecimiento poblacional constituyen los principales problemas demográficos actuales. Se analizaron los indicadores de natalidad obtenidos de los sistemas de información estadística del país, según variables de tiempo, espacio y condiciones de vida. La tasa de natalidad descendió del 27,7 en 1970 al 12,4 en el 2001. Por cada 1 000 habitantes, la tasa de fecundidad general descendió un 27(por ciento) entre 1990 y el 2001. La tasa bruta de reproducción está por debajo de 1 desde 1970. La población femenina en las edades de mayor fecundidad descendió en los últimos 10 años. En los municipios, las tasas de natalidad discretamente mayores corresponden a aquellos con condiciones de vida medianamente favorables o menos favorables. El tamaño deseado de la familia es pequeño. La frecuencia del aborto inducido descendió pero las regulaciones menstruales aumentaron. El uso de conocimientos de la práctica de la anticoncepción es elevado. El comportamiento de la fecundidad se corresponde con los patrones culturales de reproducción actuales que incluyen tener pocos hijos a una mayor edad. En los planos socioeconómicos, la incorporación de la mujer a la actividad laboral y su mayor educación son factores influyentes. La baja fecundidad contribuye directamente al envejecimiento de la población. Las causas del descenso se ubican en una compleja trama donde el patrón sociocultural hace difícil la reversibilidad de la situación. El diferencial de condiciones de vida no marca variaciones de importancia(AU)


Asunto(s)
Tasa de Natalidad , Tasa de Natalidad , Dinámica Poblacional , Cuba
18.
MULTIMED ; 3(3)1999. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-44439

RESUMEN

Con el propósito de identificar los factores de riesgo de la sepsis connatal en nuestro medio y de crear un modelo predictivo para el efecto, se realizó un estudio de casos y controles (46 casos y 92 controles) con datos obtenidos de las historias clínicas de la madre y el recién nacido, hojas de parto y registro de vigilancia de epidemiología hospitalaria. Después de controlar todas las posibles variables confusoras mediante el análisis por regresión logística del programa Relodi quedaron relacionadas sólo la presencia de sepsis vaginal, rotura prematura de membrana, edad de la madre inferior a 20 años y parto distócico. La selección cuidadosa del modelo adecuado nos permitió obtener el modelo predictivo de esta entidad en nuestro medio, demostrando que las variables incluidas en el mismo, de existir en los recién nacidos aumentarían sustancialmente la probabilidad de desencadenar una sepsis connatal en un 98 por ciento.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Infecciones Bacterianas/congénito , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...